¿En qué consiste el Glosario Interactivo de Algas?
El Glosario Interactivo de Algas compila más de 1000 términos utilizados en ficología de los principales grupos de algas con la finalidad de facilitar a los estudiantes el aprendizaje de la ficología y profundizar en su taxonomía y sistemática. Cerca de la mitad de los términos cuenta con ilustración, y para cada uno se presenta su traducción al inglés, así como una lista de referencias bibliográficas en donde se puede encontrar más información que amplía su explicación.
Introducción
La ficología es una disciplina científica relativamente joven en México, por lo que actualmente la enseñanza de las algas se enfrenta a ciertas dificultadas y carencias de textos en esta área del conocimiento. Por lo general encontramos libros de esta área en otros idiomas, y son relativamente pocos los textos publicados en español. Además, la bibliografía de consulta se encuentra dispersa y de difícil acceso para el estudiante promedio de las universidades de México.
México necesita de textos accesibles en español y lo suficientemente especializados para nivel licenciatura. Así que desarrollar un glosario ficológico surge por la necesidad de generar herramientas para mejorar la enseñanza de esta disciplina, en primera instancia en la UNAM, pero que también deseamos abarcar otras instituciones de México y Latinoamérica. Somos conscientes de que existen muy pocos glosarios especializados de ficología en México.
Las especies de algas presentan una alta variación morfológica, lo cual dificulta su identificación taxonómica por lo que este glosario facilitará el conocimiento de aspectos morfológicos externos e internos de las células, colonias, filamentos y talos, así como aspectos relacionados a la reproducción sexual y asexual, y a sus ciclos de vida. Aunado a esto, se pretende integrar términos relacionados con su ecología, y sus usos potenciales. Un aporte relevante de este glosario es que contiene información actualizada, siempre cuidando el idioma español, pero incluye su correspondiente en inglés. Este glosario es el resultado de investigación bibliográfica, de trabajo de campo y cultivos de algas.
Objetivo
El presente glosario pretende compilar e ilustrar los términos más utilizados en ficología de los principales grupos de algas con la finalidad de facilitar a los estudiantes el aprendizaje de la ficología y la biología organísmica, ligada directamente a la taxonomía o sistemática.
Resultados del proyecto
Se presenta una obra ilustrada que incluyó fotografías digitales de las estructuras de las algas en vistas microscópica y macroscópica de estructuras vegetativas y reproductivas. En algunos casos, se incluyeron dibujos o esquemas de las algas.
Este proyecto incluye una fototeca de ejemplares de algas, una colección de PDF de los glosarios consultados en la literatura y la bibliografía correspondiente. Las ilustraciones fueron obtenidas utilizando técnicas de microscopía fotónica y electrónica.
En el glosario se reunieron un poco más de 1000 términos, pero su banco de información pretende integrar muchos más términos. No se trata de un trabajo terminado sino una base que crecerá con el tiempo, además de actualizarse constantemente.
Formato del glosario
El glosario incluye las principales líneas filogenéticas de las algas asignadas al rango taxonómico de clase con base en la pigmentación, productos de reserva, composición de la pared celular, flagelos, estructura de organelos como el núcleo, cloroplasto, pirenoide y estigma. Los principales grupos incluidos fueron: Cyanobateria o algas verde azules, Chlorophyta o algas verdes, Bacillariophyceae, diatomeas o algas silíceas, Rhodophyceae o algas rojas, Phaeophyceae o algas pardas, Chrysophyceae o algas doradas, Cryptophyceae o algas de criptas y cuevas, Xanthophyceae o algas verde amarillas, Haptophyceae o algas escamadas, Dictyochophyceae, algas pardas, grises y amarillas y Glaucophyta o algas verdes claro.
Créditos
Responsable
José Luis Godínez-Ortega, Laboratorio de Ficología, Instituto de Biología, UNAM
Colaborador y Revisor
Juan M. López Bautista, The University of Alabama
Colaboradores
Juan V. Cuatlán Cortés, Laboratorio de Ficología, Instituto de Biología, UNAM
César Lobato Benítez, Facultad de Ciencias, UNAM
Marco Antonio Escobar Oliva, Ma. de los Ángeles García Gómez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Estudiantes
Oscar Campos Sarmiento Karen Flores Quintal, Carlos Pelcastre de la Cruz, Ethian Ríos
Rojas, Italia Támez Moreno
Bases de datos
Ubaldo Melo Samper Palacios, UNIBIO, IB-UNAM
Desarrollo de página web
Bernardo Serrano Estrada, SERES Sistemas Especializados
Miguel Murguía Romero, UNIBIO, IB-UNAM
Financiamiento
"Glosario Interactivo de Algas" fue apoyado por el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la Dirección General de Asunto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México con el proyecto PE214219
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, México 2021-2023